domingo, 1 de noviembre de 2009

Las aventuras de Pipi Gorrión - Parte IV

Pipi en el jardin explorando el lugar

Como les hemos contado, en el jardin hay otros pájaros, la mayoría son zorzales colorados (Turdus rufiventris). Ese día, Pipi se paseaba por el jardin inocentemente y un poco distraída. A diez metros de ella, vimos un zorzal macho buscando lombrices pero con la mirada puesta en Pipi, el nuevo intruso del jardin. Luego, la agarramos y la arrimamos hacia la tierra húmeda donde caminaba el zorzal para observar la interacción entre ambos. Diez minutos después comenzaron a acercarse y de repente, como si ella sintiera el peligro, se alejó rápidamente del zorzal dando pequeños saltos.
Inesperadamente, el zorzal se lanzó encima de Pipi, la alzó con su pico en señal de ataque, la empujó hacia adelante y Pipi despavorida miró hacia atrás tratando de escapar de ese pico que, cual pinza, intenta deshacerse de ella. Aqui todavia no volaba por lo que estaba sumamente indefensa frente a otros pájaros. El zorzal volvió a atacarla con su pico y ella saltó aun más alto con gran desesperación batiendo sus alas como nunca antes la habíamos visto. Inmediatamente entramos a escena y ahuyentamos al zorzal que permaneció en su arbol de siempre, cuidando su territorio. Decidí que había sido suficiente aventura por hoy y la entré a Pipi. Dos picotazos fueron demasiado para lo que parecía una tranquila tarde de verano.

El encuentro entre Pipi y el zorzal colorado

Los primeros vuelos de Pipi fueron vuelos cortos por adentro de la casa.Comenzó volando desde un sillón al otro mediante un rápido aleteo. A los dos meses ya recorría mayores distancias, volando alrededor del cuarto y posándose en los muebles, en la cama y en la mesa. Poco a poco aprendió a descender delicadamente ya que por momentos el aterrizaje era un tanto brusco. Su vuelo mejoraba luego de innumerables intentos pero esporádicamente se golpeaba contra los vidrios de las ventanas. Esta situación nos alarmó y fue el punto en que decidimos que era momento de soltarla a la naturaleza.Creímos que si continuábamos en contacto con Pipi, esto podría interferir en el desarrollo de los comportamientos que necesitaría para sobrevivir entre otros pájaros.

Un buen día, cuando ya tenía alrededor de 2 meses y medio de vida, la llevamos a un jardin pequeño. La pusimos en un árbol a unos 2 metros de altura y nos sentamos a observarla. Al cabo de unos segundos vino volando hacia nosotros y se posó en nuestros pies. Parecía ser que no deseaba quedarse en ese árbol. De repente vino otro gorrión, un macho. En un principio se ignoraron pero luego se acercaron el uno al otro. Al cabo de unos momentos el gorrión macho, ante nuestra presencia, salió volando. Pipi en cambio permaneció siempre en el mismo lugar comiendo semillas y explorando el jardin. La razón por la que decidimos soltarla en otro lugar es que en el jardin que ella conocía viven varios gatos, y sería de gran riesgo dejarla sola por la noche cerca de estos animales.
Luego de dos horas decidimos que era el momento apropiado para dejarla sola. La acercamos al árbol nuevamente y permaneció allí. Nos pareció apropiado dejarla antes que oscureciera para que ella pudiera buscar un lugar donde dormir.

Al día siguiente con mucha emoción volvimos a su encuentro pero no vimos ni un rastro de Pipi. Afortunadamente tampoco encontramos alguna evidencia que nos podría haber indicado de un accidente. La llamamos durante un tiempo y no obtuvimos respuesta. Aunque sentimos mucha nostalgia por su partida, sabíamos de antemano que luego de curarla ella tendría que partir y ser libre. Su visita dejo una marca muy fuerte en nuestras vidas, en todos los aspectos fue maravilloso aprender de un pájarito como Pipi, siempre vamos a estar sumamente agradecidos de haberla tenido con nosotros. Este pajarito demostró ser alguien sumamente sabio y simple, alguien que disfrutaba las pequeñas cosas de la vida.


Pipi ya adolescente

Resumiendo:

- Es interesante observar la interacción de los gorriones con otras aves, pero cuidado porque como paso con el zorzal, pueden llegar a ser sumamente territoriales, y ante la presencia de una especie más vulnerable se prepararán para correrla de sus tierras.
- Pueden dejar al pajarito solo un rato en un espacio natural pero siempre observándolo a cierta distancia para aminorar riesgos como ser el ataque de otros pájaros o gatos.
- Es importantisimo no dilatar demasiado la liberación del pajaro ya que el daño del cautiverio puede ser irreversible en su conducta; hay que simplemente dejarlo ir. Las aves DEBEN ESTAR EN LIBERTAD, no hay que privarlas de este derecho. Por mas que nos guste el pajarito, nos divierta, nos cautiven sus melodías y nos sintamos responsables por haberlo criado, no olvidemos nunca que el objetivo primordial de criar un pichon es para luego soltarlo.

Muchas Gracias por seguirnos y esperamos que ustedes tambien gocen de este privilegio que nos da la vida. Y acuerdense que todo vuelve!!

sábado, 3 de octubre de 2009

Las Aventuras de Pipi Gorrión - Parte III

Cada día que pasaba Pipi crecía un poquito más, aumentaban de tamaño sus plumas de color marrón y su pico amarillo. Sus patas color piel crecían bastante al igual que sus uñas, que las enganchaba en la toalla que cubría su caja. Al cabo de varias semanas su pico ya no estaba tan amarillo sino color gris amarronado. Al principio creíamos que era un zorzal, por su pico ancho y amarillo ya que en el jardin abundan los zorzales. Pasado un tiempo considerable, ya no teníamos duda de que era un gorrión, principalmente por el tamaño pequeño y el color de su plumaje.

A las cuatro semanas Pipi empezó a comer sola. Le dejabamos un plato chico con pastón de cria y ella se acercaba lentamente a comer. Al igual que con la comida, al principio le dábamos agua en gotero, pero gradualmente fuimos sustituyendo el gotero por un platito con agua de donde ella aprendió a tomar.

Luego de comer, veiamos que Pipi tenia el buche lleno. Deben tener cuidado de no confundir el buche lleno con una miasis, ya que al estar lleno de comida éste se hincha y el bulto se podría confundir con una larva. La clave que marca la diferencia es que luego de un rato, el buche se vacía y ya no hay rastros de él, a diferencia de la larvas.
El buche lleno (como en la foto) es un buen indicador de que ya ha comido suficiente.
Pipi presenta su buche lleno despues de comer

Las heces de Pipi mostraban una consistencia equilibrada ya que había una porción blanca (materia fecal) y otra amarillenta (orina)lo que nos indicó que está ingiriendo una proporción equilibrada de agua y comida.
A medida que fue creciendo veíamos que su comportamiento iba cambiando, no piaba todo el dia como de pequeña sino solamente cuando verdaderamente tenía hambre.

Diariamiente la sacábamos de la caja para que conozca el entorno y camine un poco. Le encantaba explorar todo el cuarto, especialmente curiosear por debajo de la punta de los acolchados. Luego empezó a saltar fuera de la caja y caminar por todos lados, dando pequeños saltos, como si quisiera practicar el vuelo. Le pusimos algunas estructuras de madera bajas para que se parara y saltara al suelo. Estos juegos parecen gustarle mucho, la igual que entrar y salir de la caja.

Gradualmente Pipi tomaba confianza en nosotros. Tomó la costumbre de subirse a nuestros pies y mirarnos desde allí y piar, como si nos estuviera llamando. Estos pajaritos son sumamente ágiles y se mueven con rapidez por todos lados por lo que hay que tener mucho cuidado de no lastimarlos al andar por su territorio.
Una vez que vimos que habia tomado confianza con su entorno dentro de la casa, la llevamos al jardin para que explore la naturaleza. Siempre nos parábamos cerca de ella para cuidarla de cualquier peligro, pero ella no parecía tener miedo porque se iba saltando por debajo de las plantas, picoteando las hormigas que luego no comía. A veces comía unas pequeñas semillas que encontraba y un poco de pasto. Una vez le dimos de probar una lombriz del jardin, pero luego de cortarla en trocitos la dejaba ,al parecer no le gustaban.

Pipi comiendo una lombriz que luego rechazaría

Resumiendo:

  • A medida que crece el pico del gorrión cambia de color de amarillo hacia gris amarronado. En cuanto al tamaño, no crece demasiado ya que es un pájaro pequeño
  • Controlar que las heces tengan una proporción equilibrada de materia fecal y orina.
  • No debemos confundir el buche lleno de un pájaro con una posible miasis. Es importante observarlo luego de alimentarse y verán que se ha llenado.
  • Poco a poco hay que llevar al pájaro al jardin para que busque su propia comida y desarrolle comportamientos propios de su especie, tomando los cuidados necesarios.
  • Durante el tiempo que permanece adentro, es propicio ofrecerle actividades donde pueda entretenerse y ejercitar sus habilidades.

En el próximo y último post veremos:

  • Los primeros vuelos de Pipi
  • Pipi en Libertad!

domingo, 27 de septiembre de 2009

Las Aventuras de Pipi Gorrión - Parte II

Al cuarto dia de vida sucedió algo inesperado en Pipi. Ella estaba en su caja pero tenía compañía: a su lado encontramos cuatro gusanos blancos blandos, de 1cm de largo, que se movían y retorcían. En ese mismo momento, me di cuenta de que esos gusanos habían salido de su cuerpo, ya que la caja estaba cerrada y no habia manera de que se metieran por otro lado. Esto nos hizo recordar al primer día que la vimos a Pipi, cuando nos dimos cuenta de que tenía unos bultos blancos en el cuerpo, pero al ser tan chiquita y sin plumas pensamos que podrían ser glándulas o sus órganos en formación. No habíamos visto movimiento por lo que no nos asustamos. Pero cuando vi que estaban afuera de su cuerpo me di cuenta que Pipi estaba engusanada. En ese momento inferimos que quizás su madre la dejó por estar enferma. Llamamos inmediatamente a nuestro amigo veterinario y nos dijo que se trataba de una Miasis. Esta es una foto de Pipi con las larvas:

Fledgling Passer Domesticus with Miasis
Pipi con Miasis

Las miasis es una enfermedad en donde encontramos los huevos de las moscas en una herida húmeda, que drena, con la piel cáida o mantos mojados con la orina. Los moscardones de la familia Calliphoridae y Sarcophagidae son los más comunes en las miasis de los animales pequeños. Las larvas encontradas en estas heridas son muy destructoras y producen lesiones extensas con orificios redondos “taladrados” en la piel que se van uniendo y formando heridas mas grandes. Las larvas pueden estar alojadas debajo de la piel o en los tejidos y generalmente se localizan alrededor de la nariz, ojos, boca, ano y genitales o adyacentes a las heridas descuidadas.

El tratamiento se basa en la limpieza de la herida. Se debe aplicar povidona yodada en las heridas y la larvas deben extraerse manualmente con una pinza evitando que se rompan al sacarlas. Pueden encontrar más información sobre Miasis en este link: http://www.tiendanimal.es/articulo.php?id=31&categoria=19. Hay que tener sumo cuidado al momento de extraer las larvas para no lastimar la piel del pájaro y asegurarnos de que las larvas salgan enteras.

La clave para entender y tratar la miasis es la siguiente: las larvas necesitan oxigeno para vivir, es por eso que se asoman por los orificios para obtenerlo. Es ahi donde nosotros tenemos que intervenir tapando los orificios para forzarlas a salir.¿Cómo hacemos eso? Mojamos un hisopo en agua oxigenada y lo colocamos en las heridas para sofocarlos. Cuando hicimos esto vimos cómo las larvas se movían de un lado para el otro y en el momento en que se asomaron hacia afuera las fuimos sacando con la punta de la pinza. Las más grandes fueron difíciles de sacar, porque estaban atoradas en lugares estratégicos como el cuello o debajo de las alas. Pipi mantuvo la calma durante este proceso tan delicado. Se quedó quieta y nos miraba, como si supiera que la estabamos ayudando. No pio ni se movió, simplemente nos dejó hacer el trabajo. La larva más complicada de quitar fue una grande en el cuello, muy pegada a su cabeza, y era la más peligrosa por estar en una zona sensible. Tuve que sostenerla de la cabeza delicadamente y hacer presión hasta que la larva salió despedida por la cueva que había construido dentro de su piel.

Al terminar con todas, desinfectamos las heridas con Povidona Yodada 10% utilizando el hisopo suavemente. Durante los dias que siguieron, le desinfectábamos las heridas mojando un hisopo en agua oxigenada dos veces al dia. ¡Y esta es Pipi dos semanas después sana y salva!

Healthy Fledgling House Sparrow
Pipi sana y salva luego de la extracción de las larvas

Resumiendo:

  • La aparición de bultos blancos por debajo de la piel es signo de miasis. Tratar con agua oxigenada para lograr extraer las larvas, utilizando una pinza, previamente desinfectada (el agua oxigenada les limita su capacidad de obtener oxígeno). Luego aplicar Povidona Yodada 10% para curar las heridas con un hisopo.
  • Desinfectar las heridas con agua oxigenada dos veces por dia para evitar la infección de las zonas sensibles, hasta que veamos que han cicatrizado.
  • Las larvas generalmente se localizan alrededor de la nariz, ojos, boca, ano y genitales o adyacentes a las heridas descuidadas.
En el próximo post veremos:
  • Aprendizajes en relación al agua y comida.
  • A no confundir el buche lleno con Miasis.
  • Cómo darnos cuenta de la consistencia equilibrada de las heces.
  • Adaptaciones progresivas a su entorno natural.

lunes, 10 de agosto de 2009

Las Aventuras de Pipi Gorrión - Parte I (Passer Domesticus)


Una tarde de febrero escuchamos un sonido desesperado entre los tallos de una planta en el jardín...sus hojas cubrían la vista por lo que no sabíamos de dónde venia ese ruido tan fuerte. No era un gato, tampoco un pájaro adulto, y el sonido seguía aumentando hasta que de repente... ¡ahí estaba! ¡entre las plantas! un puñadito de piel, unas puntas amarillas que formaban un pico enorme, tanto que ni podíamos distinguir los ojos de aquel pajarito. Pipi, como la bautizamos esa tarde, estaba pidiendo nuestra ayuda y así empezó esta historia...

La llevamos de inmediato a una caja con algodón para mantenerla calentita y acurrucada mientras ella seguía piando sin parar (de ahí el nombre Pipi). Era tan frágil que sentimos una gran responsabilidad por cuidarla lo mejor que pudiéramos, con la esperanza de que crezca para convertirse en una jovencita. Aún no sabíamos de qué especie era porque sin plumas y sólo un día de vida era muy difícil darnos cuenta.

Lo primero que escuchamos de mucha gente fue "ay pero es tan chiquito, no va a sobrevivir" o "dale cuatro días más, pero es difícil que siendo tan chiquito viva mucho tiempo". Nosotros no sé por qué sentíamos que todo iba a salir bien, y eso fue lo que nos empujó a cuidar bien de ella.

Primero nos pusimos a investigar qué comían los pajaritos de tan chiquitos, porque las madres de los pájaros regurgitan el alimento y se lo dan en la boca bien masticado. Encontramos en internet algunos blogs de personas que tuvieron experiencias similares y contaban que le habían dado pan mojado en leche y un poco de agua con un gotero. Con la ayuda de un escarbadientes pinchábamos el pan mojado y ni bien ella abría la boca le colocábamos el escarbadientes y comía todas las migas de pan. ¡Y ni se imaginan cómo comía! Pero ojo! después, investigando un poco más, supimos que la leche y el pan no tienen los nutrientes que necesita un ave, ya que ellos no disponen de la enzima que digiere la leche (no son mamíferos). Ver receta de Paston de Cría más abajo.

Para que estuviera calentita pusimos una bolsa de agua caliente debajo del algodón y ella se dormía en un agujerito que encontraba, le gustaba acurrucarse por ahi y esconderse en las puntas de la caja. La primera noche fue difícil, por temor a que no sobreviviera. Ambos no pegamos un ojo en toda la noche, intentando escuchar si piaba o seguía viva. Por suerte a eso de las siete de la mañana nos despertamos de repente al escuchar un "pi pi pi pi". ¡Pipi estaba sentada en su caja con el pico bien abierto pidiendo más comida!



Hasta hoy hemos aprendido:

  • No alimentar a los pájaros recién nacidos con pan y leche sino alimentarlos gradualmente con pastón de cria tal como dice la receta a continuación.

  • El ave debe recibir suficiente calor (ponerle una bolsa de agua caliente debajo del algodon para mantenerlo caliente).

  • Se lo debe hidratar regularmente con un gotero de manera muy cuidadosa ya que el agua puede ingresarle por el conducto respiratorio. Se puede analizar la materia fecal para determinar si esta hidratado; si está seca y múy solida quiere decir que hay que darle más agua. Otra señal que indica que el ave tiene sed, es cuando abre el pico continuamente (a veces con la lengua afuera) y lo mantiene abierto.

  • Lavarse y desinfectarse bien las manos antes de tocarlo.


Receta Pastón de Cria:
1 Huevo duro
3/4 de una papa chica
1 cucharadas de pan rallado
1/2 cucharada de sémola o nestum 3 cereales o germen de trigo.
semillas de calabaza sin cáscara
1/5 cucharada de levadura

Se hierve el huevo y la papa y se une todo formando una pasta blanda. No deben quedar pedazos grandes sino una pasta homogénea. Si es demasiado espesa se agrega un poco de agua. Darle una cuchara por comida, a medida que crece, agregar un poco más. Los primeros días darle de comer cada 2horas y media.

En el próximo post de "Las aventuras de Pipi Gorrión" veremos:
- Pipi y su enfermedad: Miasis.
- Cómo curamos la Miasis.
- Efectos post Miasis.

domingo, 2 de agosto de 2009

Gorrión (Passer Domesticus)


House Sparrow - Taken in Buenos Aires, Argentina
(Hembra) Foto tomada en Buenos Aires - Argentina

Clasificación

Nombre Cientifico: Passer Domesticus
Tipo: Paseriformes
Familia: Passeridae
Nombre en Inglés: House Sparrow

Características Físicas

Pesa alrededor de 30 g y mide de 14 a 16 cm de longitud, siendo los machos normalmente algo más grandes que las hembras. El gorrión doméstico es de conformación robusta y patas cortas. Su pico es grueso, fuerte, cónico y mide 12 mm. Poseen dicromatismo sexual.

Los machos poseen una mancha negra en forma de corbata que cubre parte del pecho y de la garganta, cuyo tamaño determina su jerarquía dentro del grupo (mayor tamaño, mayor jerarquía). Su frente, coronilla y nuca son grises, y sus mejillas blancas. El plumaje de la espalda es pardo, con manchas negras y rojizas. Su pico es negro.

La hembra es de un color más apagado, con finas pinceladas color mostaza, gris amarronado y negro en su espalda. Su cabeza es gris amarronada con una línea color trigo que comienza en su ojo. No poseen el negro en la garganta, característica común de los machos. Su pico es gris amarillento, decolorándose hacia la punta. La cola es oscura bordeada de oliva claro, mide 57 mm (es levemente más larga en los machos).

La cría, conocida como gurriato es similar en su plumaje a la hembra.

Comportamiento

Asociado al hombre desde el nacimiento de la agricultura, hace unos 12.000 años, en los valles de Éufrates y el Tigris (Mesopotamia antigua), y debido a su gran capacidad de adaptación, el gorrión fue ocupando todo el lugar habitado del planeta, desde las heladas tierras suecas con 45° bajo cero, hasta las muy cálidas del Mato Grosso con temperaturas que sobrepasan los 55°; y desde el nivel del mar hasta los 5.000 metros de altitud.

Suelen buscar comida en el suelo mediante cortos saltitos, moviendo su cabeza en forma hiperquinetica para nunca bajar la guardia ante posibles amenazas. Es precavido, y cuando está cerca de nosotros para comer algunos granos o miguitas, al menor movimiento levanta vuelo a la rama o la verja más cercana, para volver luego al comprobar que no corre peligro.

Su vuelo es directo y muy ágil, puede volar grandes distancias esquivando obstáculos casi imposibles. No obstante, al ser un ave con poca masa, necesita aletear continuamente para mantenerse en el aire, limitando así su capacidad de planear.

Utilizan una serie de posturas y comportamientos para comunicarse con los de su especie. Tienen además un repertorio de vocalizaciones utilizadas para atraer a sus parejas, alejar a intrusos, y alertar a otros; la más común suena: "chiip" o "chirp". Con el fin de evitar peligros y depredadores, arman grupos sociales para tener más ojos observando y cuidando.

Protegen con agresividad el área alrededor del nido, tanto de otras especies como de individuos de su especie. Los machos atacan a otros machos y las hembras hacen lo propio con otras hembras. En la época de formación de las parejas, sus danzas son muy impetuosas, peleando casi de continuo. Es muy corriente ver como de alguna cornisa de los edificios se traban en lucha formando un gran racimo de hasta veinte ejemplares; de esta forma van cayendo prendidos unos a otros con sus picos, estando próximos al suelo se desprenden, vuelven al mismo lugar y repiten la riña varias veces.

En ambientes urbanos, poseen mayor confianza con el hombre que en ambientes rurales. Siempre se encuentra cerca de lugares habitados, ya sean calles, parques o jardines como prados, huertas o granjas. No se conocen datos de su existencia en lugares que el ser humano no frecuenta, en las grandes extensiones de tierra, pampas y planicies, o las inmensas llanuras patagónicas, su ausencia es total.

Son aves gregarias, que al caer la tarde acostumbran reunirse en ruidosos dormideros. Característicos de estos pájaros son los baños de polvo mediante los cuales se desprenden de parásitos externos.

Pueden llegar a vivir unos 7 años en libertad. Son aves que necesitan estar en libertad, no soportan el cautiverio. No hay que enjaulalarlas.

Reproducción

Forman parejas monógamas en cada estación de reproducción. Para construir el nido siempre buscan la cercanía con el hombre; el gorrión prefiere nidificar bajo algún alero, entre las tejas, en los entretechos de las casas, en el interior de cualquier hueco o en alguna saliente que le sirva de sostén. También puede hacerlo en cualquier árbol. Frecuentemente disputa estos sitios a golondrinas, ratones y chingolos. Además, suele apropiarse de nidos ajenos, como los de picabuey, leñatero, hornero o tordo músico. Pueden llegar a ser muy agresivos con otras especies, ocupando o tapando nidos con polluelos recién nacidos.

En la construcción del nido trabajan el macho y la hembra. Para ello se valen de pajas, palitos, cordones, pedazos de tela y de papel, crines etc. El nido es abultado y en forma de bola, con entrada lateral y bien tapizado de plumas. A veces los gorriones construyen nidos coloniales; al respecto, comenta R. Housse: “admiré uno en un naranjo: cinco matrimonios edificaron juntos un enorme cilindro de 70 cm de largo, construyendo una casa de vecinos, separada cada una por un espeso tabique”.

Al llegar la primavera comienzan los rituales del cortejo. En ésta época, varios machos, cuyos colores se han intensificado, persiguen a una hembra, al tiempo que emiten fuertes gritos y dan saltos alrededor de ella, alzando la cola y entreabriendo las alas. En medio de este cortejo colectivo, los competidores suelen trabarse en duras luchas, embistiéndose y picoteándose.

Cuando uno de los machos logra acercarse a la hembra, exhibiendo su pechera negra, aquella puede rechazarlo durante un tiempo hasta que finalmente acepta alguna ofrenda del pretendiente, consistente ramitas para construir el nido.

Una vez concluido el nido, comienza la cópula, que en ciertos aspectos, defiere de la otras especies: entre los gorriones, el macho cubre varias veces seguidas a la hembra saltando de un costado a otro, mientras ésta permanece agachada, piando y moviendo permanentemente las alas. Los gorriones son aves sumamente prolíferas efectúan de cuatro a cinco puestas por año y los pichones de la primera nidada pueden alcanzar a procrear a fin del mismo verano. Cada puesta es de tres a seis huevos de tamaños y colores bastantes diversos, posiblemente a causa de lo heterogéneo de la alimentación hay huevos de fondo blanco, celeste, verdoso, rojizo o gris, con o sin pintas. Y éstas pueden ser grandes o chicas, y de color rosado y lila la incubación corre por cuenta exclusiva de la hembra y dura entre once y catorce días.

Los pichones nacen completamente desnudos y ciegos. Padre y madre se ocupan de alimentarlos con una frecuencia de alrededor de veinte veces por hora. Es así que los pichones ingieren gran cantidad de insectos y lombrices. Según J.H.Fabre, en una semana pueden consumir hasta 9000 mariposas, orugas y sabandijas. A los catorce días de nacidos los pichones abandonan el nido. Es entonces cuando pueden tener lugar las demás puestas.

Si el pichón muestra signos de enfermedad, es expulsado del nido por la madre para evitar contagios a los otros pichones y asegurar una descendencia sana. Para más información de pichones enfermos de gorrión que fueron abandonados por sus padres, miren nuestra próxima serie de post titulada “Las aventuras de pipi gorrión”

Dieta

Una dieta variada: para su alimentación, aprovecha los cereales con que el hombre ceba el ganado y las semillas que integra la dieta de las aves de corral, por lo que es frecuente verlo sobrevolar, además de las cosas, los depósitos de cereales, tinglados de estaciones ferroviarias, silos o cualquier lugar donde se almacenen granos. Pero la dieta no es solo granívora, ya que puede incluir verduras tiernas, frutas y hortalizas cultivadas e incluso las sobras de comida. Otro componente de su alimentación especialmente en la época de crianza, son las arañas y los insectos, como las polillas que puede perseguir en vuelo hasta capturarlas.

El ser humano tiende a tirarle miguitas de pan con el inocente deseo de alimentarlos, pero esencialmente no sabe que lo está perjudicando, ya que la masa se hincha en sus buches dando una sensación de saciedad, cesando así su necesidad de buscar alimento. Esto tiene un impacto negativo en su nutrición ya que unas simples migajas de pan no cumplen ni cerca con sus requerimientos diarios de aminoácidos e hidrocarburos. La mejor opción para alimentarlos es plantando plantas o arboles nativos de la zona que contengan frutos o semillas que a ellos les guste. O al menos, haciendo un mix de granos de una carga nutricional balanceada, pero nunca pan.

Datos Curiosos

  • Cuenta la historia que en el puerto de Buenos Aires en el año 1871, los trajo en una jaula un cervecero Suizo alemán, un tal Bieckert. En la aduana, para desembarcarlos, eran varias parejas con algunos pichones nacidos en altamar, le exigían el pago de un arancel; al cervecero le pareció ridícula la suma pedida. No quiso discutir. Soltó los pájaros y dijo: “Todos juntos no valen un cobre. Que regresen a Europa si quieren”, y bajó del barco con la jaula vacía.

  • Irónicamente el gorrión es llamado así en alusión a un “gorrito” el cual no tiene. Mientras que su primo lejano el chingolo, el cual si tiene gorrito (su copete), es llamado así en alusión a su falta de gorrito “sin gorro”.

  • Estas aves ingieren una cantidad enorme de insectos, se calcula que una sola pareja llega a comer en un año más de doscientos mil insectos.

  • 100 ejemplares procedentes de Inglaterra fueron soltados en Brooklyn, Nueva York, como control de plagas. Ésta medida fue seguida en otras ciudades de Estados Unidos, donde es conocido como el gorrión inglés para distinguirlo de de los gorriones americanos nativos.

  • Es muy común llamar a una yunta de estas aves, gorriones. Esta denominación no es usual en las provincias norteñas. En esas latitudes a la hembra se la llama "pasula".

Observaciones Personales

Para conocer nuestras observaciones personales, visiten nuestros próximos posts relacionados con un pichón de gorrion que criamos durante unos meses.


House Sparrow - Taken in Buenos Aires, Argentina
(Macho) Foto tomada en Buenos Aires - Argentina

Referencias

(Si desean obtener las fotos en alta calidad para su uso personal, no duden en contactarnos en nuestro mail: mailto:animalgaia@gmailcom)

sábado, 11 de julio de 2009

Calandria (Mimus Saturninus)



Chalk-Browed Mockingbird - Taken in Buenos Aires, Argentina
Foto tomada en Buenos Aires - Argentina

Clasificación

Nombre Cientifico: Mimus Saturninus
Tipo: Paseriformes
Familia: Mimidae
Nombre en Inglés: Chalk-Browed Mockingbird

Características Físicas

Es un ave paseriforme, de unos 27 cm de largo cuando adulta. Su peso varía de 58 a 60 gramos. Longitud de las alas: 12 cm en el macho y 11 cm en la hembra.

Presenta un plumaje de colores apagados, con el dorso pardo grisáceo con rayas más oscuras poco perceptibles. Las alas son más oscuras, con ribetes blancos en algunos ejemplares, así como las plumas rectrices de cola son negras con el ápice blanco, salvo las dos centrales, que muestra al vuelo dos distintivas manchas blancas. El vientre y la garganta son blanquecinos, al igual que la ancha ceja que presenta en la cabeza. El iris es pardo oliváceo.

El pico es largo y delgado, bien adaptado a la captura de insectos. Los tarsos de las patas son largos, indicando su hábito de caminador. Las patas son negras.

El cuerpo es alargado, con alas cortas. La cola, escalonada y larga se mantiene elevada cuando el ave está en reposo y durante el vuelo se extiende y deprime. Pico relativamente largo, agudo y levemente curvo.

No hay dimorfismo sexual con respecto al plumaje ni con la morfología.

Comportamiento

Es sobre todo en invierno y en primavera cuando en los parajes habitados por las calandrias se puede escuchar su hermoso canto. Para emitirlo, suelen posarse sobre la cima de un arbusto o de un árbol y a veces, cuando están muy excitadas, se elevan tres o cuatro metros en el aire para luego dejarse caer sobre su rama. El armonioso canto de estos pájaros posee notas muy variadas, que no se repiten dos veces seguidas en el mismo orden. Una particularidad de las calandrias es su capacidad para imitar el canto de otras aves y animales (ej. relincho de un caballo), que reproducen introduciendo ligeras variaciones; peculiar comportamiento que es origen del nombre científico del género (Mimus en latín, significa imitador, mimo). Emulan los ruidos del entorno, imita sonidos agudos y una gama de tonos intermedios. Su propio canto incluye una nota de alarma bien distintiva y de mucho volumen. Aprenden rápidamente y remedan con precisión el silbido humano o la música ejecutada.

Los vuelos de estos pájaros son bajos, recorriendo cortas distancias; en general pasan de un árbol a otro mientras describen suaves curvas. También es usual ver a las calandrias sobre el suelo, efectuando rápidas carreras con las alas caídas, la cola alzada y la cabeza elevada que realiza lentos movimientos laterales. Habita las llanuras algo arboladas, bordes de bosques y áreas rurales hasta la Patagonia.

No son migradores. Permanecen en su territorio, que al parecer le tienen apego y además lo defienden cuando anidan, impidiendo las incursiones de los rivales dentro de sus límites. Las calandrias invernan en los territorios que utilizan durante la temporada de nidificación.

La experiencia demostró que no se puede capturar calandrias para tenerlas como aves de canto en jaulas ya que dejan de emitir melodías y mueren al poco tiempo.

Reproducción

La reproducción tiene lugar entre primavera y verano. Nidifica a comienzos de primavera (finales de septiembre), participando tanto macho como hembra en la construcción. El nido es cóncavo y profundo, de aspecto desprolijo. La hembra pone entre tres y cinco pequeños huevos, que miden aproximadamente tres por dos centímetros y son de color celeste verdoso con manchas pardo rojizas. El período de incubación se extiende de trece a quince días, y es la hembra quien se ocupa de dicha tarea. Los pichones son nidícolas, y permanecen en el nido unas dos semanas después de la eclosión, siendo alimentados por sus padres. Lo habitual es que vuelen muy poco o nada al dejar el nido, permaneciendo una o dos semanas ocultos entre el follaje. Pasado este período, siguen a sus padres pidiéndoles alimentos. Los dos padres se ocupan de alimentar a las crías. Alcanzan la madurez sexual alrededor del año.

La calandria prefiere anidar en arbustos pequeños y aislados a una altura no demasiado elevada, aunque en lugares algo transitados los realiza en lo más alto de los árboles. El nido tiene forma de taza. Para construirlo, ambos miembros de la pareja emplean ramas de todo tipo y pasto, que va entrelazando desordenadamente. El interior es más prolijo: está recubierto con pajitas, crines y a veces lana.

La calandria es víctima del tordo renegrido (Molothrus bonariensis), que parasita su nido expulsando los huevos de la calandria y depositando el suyo propio, de mayor tamaño, para que aquellas lo críen.

El cortejo en esta especie se parece al de otras aves del mismo género. Cuando comienza la época de reproducción, los machos sin pareja pueden cantar durante la mayor parte del día, a fin de atraer a las hembras. Cuando una de ellas se les acerca, es característico que ejecuten un “vuelo o danza nupcial” volando y planeando lentamente, con las alas en posición oblicua y la cola bien abierta, mientras cantan. A veces se elevan y descienden sobre un posadero con la misma actitud.

Dieta

Se alimentan fundamentalmente de insectos y sus larvas (cochinillos, grillos, langostas, chinches de agua, etc.). El estudio de los contenidos estomacales de algunos ejemplares demostró la inclusión de escarabajos, avispas, grillos y otros insectos semejantes en su dieta. También consumen lombrices y no desdeñan tampoco los alimentos de origen vegetal, como los frutos de plantas, tanto silvestres como cultivadas (moras, higos, etc.) aprovechando con frecuencia lo que haya caído en el suelo.

Los pichones son alimentados con insectos, especialmente escarabajos, grillos y otros de la misma familia.

Como consumidores de insectos, las calandrias realizan un control de las poblaciones de los mismos, colaborando en el equilibrio ecológico. A su vez, sus propias poblaciones son reguladas por diversos depredadores como los ofidios y las aves rapaces.

Datos Curiosos

  • Recibió su nombre por analogía con la calandria europea, Melanocorypha Calandra, con la cual no guarda más relación que la capacidad común de imitar el canto de otras aves.

  • En el folclore argentino (particularmente en la región pampeana), la calandria aparece como símbolo de libertad por ser un pájaro que no tolera el cautiverio, dejando de emitir sus trinos y muriendo si se encuentra enjaulado. En la escala de valores propios del gaucho de esa zona con gran énfasis en la independencia personal, esto trajo una fuerte estima por este animal, plasmada en distintos dichos tradicionales: "libre o muerto, como la calandria", "calandria y gaucho dejarlos libres" y "calandria y gallina jamás unidas".

Observaciones Personales

  • Nos llamó la atención la forma en la que se posan en los árboles con todo el cuerpo en dirección diagonal hacia abajo, símil a un estado de alerta antes de descender a buscar alimento. Curiosamente, pueden permanecer en esta postura por un largo rato sin siquiera moverse.

    Chalk-Browed Mockingbird - Taken in Buenos Aires, Argentina


  • Pudimos observar que las Calandrias son pájaros bastante confianzudos como podrán ver en las fotos del blog, ya que demuestran una amplia tolerancia a la cercanía del ser humano. (Las fotos fueron tomadas por nosotros a menos de un metro de distancia). Sin embargo, hemos notado que las Calandrias que habitan zonas rurales demuestran una menor tolerancia al contacto humano, alejándose inmediatamente.



Chalk-Browed Mockingbird - Taken in Buenos Aires, Argentina



Chalk-Browed Mockingbird - Taken in Buenos Aires, Argentina
Foto tomada en Buenos Aires - Argentina

Referencias


(Si desean obtener las fotos en alta calidad para su uso personal, no duden en contactarnos en nuestro mail: mailto:animalgaia@gmailcom)

sábado, 16 de mayo de 2009

Zorzal Colorado

Rufous Bellied Thrush - Taken in Buenos Aires, ArgentinaFoto tomada en Buenos Aires - Argentina


Clasificación

Nombre Cientifico: Turdus rufiventris
Tipo: Paseriformes
Familia: Turdidae
Nombre en Inglés: Rufous Bellied Thrush

Características Físicas

Son pájaros que miden entre 25 y 30 cm de largo y pesan en promedio 100 gramos. El plumaje es de color gris en su espalda, su parte inferior y el pecho presentan un fino degrade naranja que se va transformando hacia la zona de la garganta en un color más opaco y con líneas negras. Sus ojos son negros, rodeados por una circunferencia amarilla anaranjada. Su pico tiene aproximadamente 3 cm de largo y en su parte inferior es también de color amarillo.
Las hembras tienen un plumaje un poco más claro y mejor definido que los machos, y tienen una contextura más estilizada en la zona del cuello y la cabeza. Los jóvenes también presentan un color más claro que los machos.

Comportamiento

Estos pájaros viven en parejas; a esto se limita su sociabilidad ya que a pesar de compartir las zonas con otros individuos de la mismas especie , no constituyen bandadas. Los zorzales colorados son aves sedentarias que rara vez se alejan más de trescientos metros de sus apostaderos.
Tiene movimientos abruptos, realiza cortas carreras y suele saltar. Son muy ágiles y eficientes en vuelo. Generalmente se los ve yendo de un punto a otro con vuelo no lineal, sino más bien ascendiendo escalonadamente mediante cortos aleteos. Los machos suelen tener riñas agresivas en el aire que puede generar graves lesiones.
Pueden llegar a vivir hasta 25 años en estado salvaje.

Reproducción

A fines del invierno los zorzales comienzan a prepararse para la reproducción y la crianza de los pichones. Es entonces, en agosto o setiembre, cuando comienza a oírse su canto característico "fufíu fufíu fufía fufíu fíu fíu fíu" y cuando la pareja, que ha permanecido unida durante el invierno, inicia la construcción del nido que albergará a la prole. Los machos son monógamos y muy territoriales sobre su pareja.
Ponen en promedio 3 huevos de color verdoso claro. Durante cada época de cría, la hembra construye un nido a base de barro, pasto, ramas, plumas en zonas altas y protegidas de la lluvia.
Los huevos son incubados por la hembra durante 12 a 18 días aproximadamente. Los pichones son alimentados por regurgitación. Cuando los padres se acercan volando al nido, trayéndoles alimento, los pichones alzan inmediatamente la cabeza, abriendo la boca para recibirlo. Al hacer esto, exponen el color amarillo anaranjado del paladar (que los diferencia, por ejemplo, de las crías de otras aves que suelen parasitar la nidada).
Abandonan el nido a las 2 semanas de vida y permanecen escondidos en el terreno hasta que aprenden a volar. Una vez fuera del nido, los padres siguen cuidándolos y alimentándolos durante algunas semanas más.
La pareja puede llegar a tener hasta 2 grupos de crías por temporada.

Dieta

Su alimenta básicamente de invertebrados, insectos y frutas. El diseño de su pico alargado y curvado en su extremo le permite explorar el terreno en busca de lombrices e insectos que son su principal fuente de proteínas.


Observaciones Personales

  • Cambia la melodía del canto según la época del año y la hora del día. Durante la tarde noche se lo puede escuchar anunciando la puesta del sol con un canto cautivante e hipnotizante, muy diferente a su tradicional canto de primavera (apenas tengamos un audio de ese canto se lo vamos a compartir).


  • Para ellos es mucho mas fácil cazar lombrices cuando la tierra esta mojada, y usan su sentido del olfato para percibir la humedad. Hagan la prueba, si los zorzales son visitantes habituales de su jardín, preste atención a la hora de regar, como se amontonan en los árboles esperando a que nos alejemos para poder bajar a disfrutar de su banquete!


  • Hemos notado que su comportamiento estático (mientras buscan alimento pueden quedarse durante 2 minutos sin mover un solo músculo) puede deberse a que necesitan oír o sentir la sutil vibración que produce su presa al moverse. Llegamos a esta conclusión debido a que mientras busca alimento, la mayoría de las veces sabe perfectamente en donde meter el pico para encontrar una lombriz; es como si pudiera ver a través de la tierra.

Rufous Bellied Thrush - Taken in Buenos Aires, Argentina Foto tomada en Buenos Aires - Argentina

Referencias

(Si desean obtener las fotos en alta calidad para su uso personal, no duden en contactarnos en nuestro mail: animalgaia@gmail.com)